lunes, 30 de noviembre de 2015
miércoles, 25 de noviembre de 2015
EL ÁRBOL GINKGO DE 1.400 AÑOS QUE CONVIERTE A UN
TEMPLO BUDISTA EN UN HERMOSO OCÉANO AMARILLO
Y es que
todos los días descubrimos nuevos lugares y elementos que moldean su belleza,
como el árbol de más de 1.400 años
de antigüedad que os mostraremos hoy, capaces de quitarnos el hipo.
Ha
conseguido acaparar la atención de miles de personas en todo el mundo, no solo
por la belleza otoñal adquirida
recientemente, sino por el entorno en el que se encuentra y la genialidad de la
especie a la que pertenece:
El majestuoso árbol crece junto al
templo budista Gu Guanyin, en las montañas de Zhongnan, donde los adeptos a las
tradiciones budistas y taoístas locales tenían la costumbre de aislarse
completamente del mundo, para imbuirse de lleno en una vida de paz y
espiritualidad
Desde mediados de noviembre sus
hojas doradas caen sobre el terreno, convirtiendo el suelo del templo en un
océano amarillo digno de ver
El ginkgo, también conocido como el
árbol de los cuarenta escudos, fue descrito por Charles Darwin como el testigo
del tiempo y fósil viviente, pues está considerado como la especie superior
viva más antigua del planeta.
En la cultura China, el ginkgo
representa simbólicamente la dualidad del mundo: el principio masculino y el
femenino, el cielo y la tierra, lo visible y lo oculto, el Sol y la Luna, el
ying y el yang. Por eso es considerado una especie de árbol sagrado capaz de
dejarnos absortos con su magnificencia
Ya sabéis, si viajáis a China en otoño, no dejéis
pasar la oportunidad de contemplar a uno de los seres vivos más antiguos del
planeta y el mágico entorno en el que se encuentra.
martes, 24 de noviembre de 2015
¿Quién es Lucy, la australopiteco?
Hace 41 años un grupo de paleontólogos descubrió en Etiopía los fósiles de un humanoide de 3,2 millones de años de antigüedad
Lucy es el esqueleto más famoso del mundo. Hace 41 años, un
grupo de paleontólogos descubrió en Hadar, al noreste de Etiopía, el
conjunto de restos fósiles de un australopiteco que vivió hace 3,2
millones de años. Era una hembra de 1,1 metros de altura y se trató del
primer hallazgo de un humanoide en buen estado que logra explicar la
relación entre los primates y los humanos.
Los trabajos de rescate recuperaron el 40% del esqueleto y tras varios estudios se confirmó que esta Australopithecus afarensis ya caminaba en dos extremidades inferiores.
Lucy tiene los pies arqueados como los humanos actuales, lo que indica
que era bípeda y que su especie había dejado de trepar árboles como los
primates. El hallazgo la ubica como un ancestro de los Homo sapiens y también como una conexión evolutiva con los primates.
Era el 24 de noviembre de 1974 cuando se hizo el descubrimiento y en la radio sonaba Lucy in the sky with diamonds,
el éxito de los Beatles, así que al paleontólogo Donald Johanson le
pareció buena idea darle un nombre al grupo de huesos que, según
indicaban las primeras investigaciones, pertenecían a una sola persona.
La nombró Lucy y con el apelativo siguió la fama. Tras este
descubrimiento se han encontrado más de 250 fósiles de al menos 17
individuos en la misma región.
Los restos permanecen en el Museo Etíope de Historia
Natural en Addis Abeba en una cámara de seguridad a la que el público no
tiene acceso. Sin embargo, el Gobierno etíope decidió en 2007 sacar el
esqueleto del resguardo para llevarlo en una gira po los Estados Unidos.
Durante siete años, Lucy viajó por varias ciudades y cientos de
personas pudieron observar los trozos de cráneo, costillas, pelvis y
fémur del ejemplar.
En 2015, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
visitó Etiopía y las autoridades le permitieron observar directamente el
esqueleto y tocarlo.
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Verano. Han terminado
las clases y hay mucho tiempo libre. Javier se levanta tarde, apenas desayuna y
sale a la calle. Tarde o temprano se encontrará con sus amigos en la esquina de
siempre. Con su calma habitual, cruza con el semáforo en rojo. Los pitidos de
los coches no le molestan. Únicamente piensa: “¡Qué calor, no hay quien aguante
el sol!”. Mientras, empieza a sudar ligeramente y entorna los ojos.
Por su camino se cruza
una amiga de sus padres. Javier nota sus labios en la mejilla en el momento del
beso de rigor. Un segundo después se encuentra con Marina. Bien vestida,
derecha y muy guapa. Esta vez, el encuentro se produce sin palabras, sin contacto
y con un saludo que se queda en un simple gesto con la cabeza. Javier
siente vergüenza, un estremecimiento en el cuerpo y el pulso acelerado.
Pasa de largo.Instantes después, nada de nada, normalidad. Aparecen sus
amigos y, aunque siente hambre, se va a dar una vuelta.
La adrenalina, también
conocida como epinefrina, es una hormona y un neurotransmisor
Los estímulos que
Javier percibe, el pitido de un coche, el calor, la luz del sol o la sensación
de hambre, tienen asociada una respuesta a nivel celular y a nivel molecular.
Este tipo de respuestas fisiológicas no están socialmente condicionadas y son
comunes para la mayoría de los organismos superiores. Asimismo, cuando
alguien se cruza con la persona que le gusta, como le sucede a Javier con
Marina, su organismo suele segregar una sustancia química al torrente
sanguíneo, la adrenalina. Esta hormona es secretada en situaciones de
alerta o de peligro.
La adrenalina es un
neurotransmisor, es decir, una molécula que transmite información de una
neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) a otra. Se trata además de una
molécula que es reconocida específicamente en la superficie de nuestras
células. Cuando esto sucede se desencadena un proceso que implica la
contracción del corazón y, por tanto, el incremento de la frecuencia
cardiaca; la producción de azúcar en el hígado; una aceleración de
la respiración y la dilatación de los conductos del aire. El cuerpo debe
estar preparado para lo que pueda ocurrir. Lo mismo sucede en las horas previas
a un examen, ante un encuentro inesperado o frente a la amenaza de un posible
asalto. La adrenalina actúa ante una situación de tensión, sea esta
agradable o desagradable, a la que el cuerpo debe adaptarse. En otras
palabras, su presencia es una respuesta involuntaria frente a la percepción del
riesgo.
Cuando alguien se
encuentra en peligro o alerta, es el hipotálamo, situado en el cerebro, el que
ordena a las glándulas suprarrenales la liberación de adrenalina y otras
hormonas al torrente circulatorio. En cuestión de segundos el cuerpo responde. Es
lo que se conoce como ‘subidón de adrenalina’, que facilita una respuesta
física potente. Dilatar las vías aéreas permite captar una mayor cantidad
de oxígeno, lo que mejorará el rendimiento físico para responder a un aumento
de actividad repentino (por ejemplo, la huida ante un depredador u otro tipo de
amenaza). La contracción de los vasos sanguíneos redirige la sangre para
movilizar más energía a los músculos. Incluso pueden mejorar temporalmente
ciertos tipos de memoria y afinarse los sentidos.
Volvamos a la historia
de Javier. Marina pasa de largo y unos segundos después todo vuelve a la
normalidad, las alteraciones físicas desaparecen. ¿Pero qué ha sucedido
exactamente en los instantes anteriores? Para comprender el proceso podemos
explicar la respuesta celular en tres etapas. En la primera, una señal o
estímulo (en este caso, la adrenalina que segrega Javier al encontrarse con
Marina) llega a la superficie de la célula y allí activa un receptor. La
segunda etapa implica que el receptor activado transmita la información al
interior de la célula, codificándola en una señal química. Por último, esta
señal o mensaje secundario activa un sistema amplificador –sistema efector– que modifica
el comportamiento de la célula en función del estímulo primario. A partir
de ahí se desencadenarán progresivamente las alteraciones físicas antes
descritas.
Armando
Albert (CSIC)
miércoles, 4 de noviembre de 2015
VIRUS DE LA GRIPE
El mejor modelo en 3D del virus de la
gripe
Ilustradores
biomédicos de la compañía rusa Visual Science, con el asesoramiento de investigadores del Centro
Nacional de Biotecnología (CSIC), han creado “el modelo 3D científicamente
más preciso del virus de la gripe”. Se trata del primer modelo tridimensional
del influenzavirus A subtipo H1N1, más conocido como A/H1N1, uno de los más
comunes y letales del mundo.
Las
diferentes cepas del virus de la gripe que van surgiendo a lo largo del tiempo
difieren principalmente por dos proteínas de su superficie, que acumulan
cambios mutacionales muy rápidamente, aumentando así la diversidad del
microorganismo y complicando su tratamiento con los antiviralesEn la
membrana hay dos tipos de proteínas: la hemaglutinina, que se une a
los receptores de la célula para que las membranas viral y celular se fusionen
y pueda penetrar el genoma vírico dentro del citoplasma; y la neuraminidasa,
que ayuda a los viriones recién formados a separarse de la membrana de la
célula huésped para salir y buscar nuevas ‘víctimas’. También se encuentran
aquí los canales proteícos (M2) por donde entran protones y que
resultan cruciales cuando el virus se 'desempaqueta', además de compuestos
lipídicos robados a la célula huésped cuando el patógeno emerge por gemación.El
virión o partícula viral tiene un diámetro de entre 80 y 120 nm, con un aspecto
generalmente esférico. Su forma y vacunas que los expertos recomiendan aplicar cada año.viene determinada por una capa de proteína matriz, que
actúa como componente estructural bajo la membrana, sirviendo de enlace entre
las proteínas superficiales y el genoma del interior.
Dentro
del virión está su genoma, constituido por ocho moléculas de ARN de varias
longitudes, que se asocian a filamentos de nucleoproteínas para formar grandes
espirales. Además aparece el complejo de la polimerasa, una enzima que ayuda a
generar nuevas copias del ARN, algunas de los cuales se utilizan para fabricar
más proteínas virales y otras se empaquetan en nuevos virus.
Para
realizar este modelo en 3D los diseñadores rusos han revisado los estudios
científicos sobre el virus de los últimos años, así como imágenes de microscopía
y datos conseguidos con cristalografía de rayos X. El mismo equipo ha elaborado
una de las mejoras infografías conocidas sobre el virus del ébola.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)