14 NOVIEMBRE 2017
Os dejo en enlace para hacer mapas geológios
9 NOVIEMBRE 2017
Os dejo el vídeo sobre la desecación del Mediterráneo
6 DE NOVIEMBRE 2017
Por si pensabas que solo existió un supercontinente
DE NOVIEMBRE 2017
Os dejo este vídeo para repasar el tema de tectónica.
2 DE MARZO 2017
¿Qué sabes de la EPIGENÉTICA?
26 DE ENERO 2017
Estamos viendo en clase el proceso de duplicación del ADN, os dejo este enlace para que lo veais. EL ADN
11 de ENERO 2017
Hemos comenzado el tema de la célula os dejo estos vídeos.
La teoría Endosimbiotíca
Entrevista a Lynn Margules autora de la teoría endosimbiótica
26 de octubre 2016
Os dejo este enlace con una noticia relacionada con nuestra clase de hoy El futuro del Atlántico
19 de octubre 2016
Hemos comenzado el tema de tectónica y os recomiendo ver este vídeo
26 de septiembre 2016
En estos enlaces tenéis información sobre los acontecimientos importantes en la historia de la tierra.
22 DE SEPTIEMBRE 2016
Como hemos estado viendo en clase las discordancias os dejo este cuadro resumen.
9 DE MAYO 2016
Los últimos días de clase hemos estados viendo los ecosistemas os dejo este enlace para que repaséis.
26 DE ABRIL 2016
Este enlace muy interesante, comenté algo hoy en clase.
Os dejo el vídeo que vimos en clase sobre los homínidos.
22 DE ABRIL 2016
25 DE FEBRERO 2016
Os dejo el enlace de los bloque diagrama que vimos en clase
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
19 DE FEBRERO 2016
Os dejo estos enlaces que os pueden venir bien
21 DE ENERO 2016
En este enlace encontrarás información sobre minerales y rocas,
así como actividades interactivas.
14 DE ENERO 2016
Historia de la teoría celular
11 DE ENERO 2016
Estructura del ADN
Tipos de ARN
Hemos terminado el tema y estamos haciendo murales de la escala geocronológica
![](file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
30 DE NOVIEMBRE 2015
LA DERIVA CONTINENTAL CUMPLE 100 AÑOS
Alfred Wegener en su mesa en Groenlandia, en 1930. La
imagen pertenece al Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research.
Cuando Alfred Wegener
murió –en 1930, durante la última de sus expediciones a Groenlandia—, la gran
idea de su vida había sido descartada, olvidada y vilipendiada. La idea era la
deriva continental, y habrían de pasar aún 30 años para que se sacara del cajón,
se demostrara correcta y se convirtiera en el fundamento de la gran revolución
de la geología, la moderna tectónica de placas, un salto conceptual comparable
al átomo de Bohr en la física, o al código genético en la biología. Así son las
revoluciones de la ciencia, que no solo devoran a sus hijos, sino también a sus
padres.
La chispa que encendió la hipótesis de la deriva continental es la misma
que habrán observado miles de niños al echar un vistazo al mapamundi colgado de
la pared del aula: el desconcertante parecido entre las líneas de costa de
Sudamérica y África, a los dos lados del Atlántico. Y no fue Wegener el primero
en reparar en ello. El filósofo británico Francis Bacon ya mencionó el parecido
de las líneas de costa en suNovum Organum de 1620, y también lo
hizo el conde de Buffon, un naturalista francés del siglo XVIII, y el alemán
Alexander von Humboldt hacia el final de esa misma centuria. Von Humboldt llegó
a sugerir que aquellas dos costas habían estado juntas en el pasado.
Pero Wegener fue mucho más allá de esas meras impresiones visuales. No solo
era explorador, sino también meteorólogo y geofísico, y ello le permitió reunir
un cuerpo de evidencia multidisciplinario y que, en retrospectiva, se puede
considerar más bien aplastante. Wegener demostró que no solo la forma de las
líneas de costa a los dos lados del Atlántico, sino también las estructuras
geológicas del oriente americano y el occidente africano, sus tipos de fósiles
y las secuencias de sus estratos, presentaban unas similitudes asombrosas.
Como él mismo señaló
en su publicación de 1915 –de la que celebramos el centenario—, si reuniéramos
esos dos continentes, todas las estructuras “casarían como las líneas de texto
en un periódico roto”, en la eficaz metáfora citada en Science por los geólogos Marco Romano, de la Universidad de
Roma, y Richard Cifelli, del Museo Sam Noble de Norman, en Oklahoma. Wegener
también conjeturó que los continentes representaban placas enormes de una roca
más ligera que flotaba sobre rocas oceánicas más densas, una idea
que, aunque no del todo correcta, prefigura la tectónica de placas moderna.
Pero, como tal vez habría cabido esperar, una hipótesis tan rompedora con
la geología de comienzos del siglo XX, y por muy bien que estuviera
fundamentada, solo podía desatar tormentas con gran aparato eléctrico en los
estamentos académicos de la época. Aunque la deriva continental suscitó en 1915
algunos apoyos, como el de los geólogos Émile Argand y Alexander du Toit,
fueron muchos más los científicos que optaron por quemar al hereje. “La
hipótesis de la deriva”, escriben Romano y Cifelli, “era tan iconoclasta que se
ganó el vitriolo, el ridículo y el desprecio de los especialistas, cuyos
propios trabajos publicados partían de la premisa de una corteza terrestre
horizontalmente inmóvil”.
El punto débil de la
hipótesis era que Wegener no pudo encontrar un mecanismo convincente para
alimentar todos esos movimientos de continentes. Avanzó tímidamente un par de
ideas basadas en la rotación de la Tierra y algún otro fenómeno, pero eran tan
obviamente incorrectas o insuficientes que solo sirvieron para ponérselo más
fácil a sus atacantes del ramo de la geofísica. Pasado el revuelo inicial, la
gran idea de Wegener fue olvidada en un cajón humillante de la historia.
Y allí se quedó hasta tres décadas después de morir Wegener, cuando nuevos
datos sobre paleomagnetismo y sedimentos marinos, junto a la observación de las
dorsales oceánicas –por donde emerge de las entrañas de la Tierra el nuevo
suelo que va desplazando los continentes actuales—, reivindicaron la hipótesis
de la deriva continental y desarrollaron alrededor de ella una nueva síntesis
de la geología, la tectónica de placas que fundamenta esa ciencia en la
actualidad.
Wegener no pudo saberlo, pero la Tierra
le dio la razón.
17 DE NOVIEMBRE DE 2015
En este enlace encontrarás la información sobre los fósiles que hemos visto en clase.
En este enlace encontraras información sobre el yacimiento de ATAPUERCA
Este es el vídeo de Gea y la formación de las rocas
21 DE OCTUBRE
Para comenzar el tema 2 sería bueno que vieras este vídeo
4 DE JUNIO
Dos nuevas islas en el Mar Rojo
Ser testigo del nacimiento de una isla volcánica es muy raro, pero gracias a las imágenes de satelites, los investigadores de la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología en Thuwal, Arabia Saudita, vieron la formación de dos islas en el Mar Rojo.
Las nuevas islas, llamadas Sholan y Jadid, formadas donde dos placas tectónicas se separan a una velocidad de unos 6 milímetros al año. El magma irrumpió a través de grietas en la corteza de la Tierra durante la semana que duró la erupción
24 ABRIL
Identifican por primera vez un homínido de Atapuerca con un molar de más.
El individuo padecía caries, abscesos, cálculo dental, desgaste excesivo y presenta evidencias de marcas de palillos
IPHES/DICYT Es la primera vez que se publica en una revista científica la existencia de este fenómeno en un homínido de poblaciones antiguas y es también el primer caso identificado en los yacimientos de Atapuerca. La investigación es fruto de un trabajo llevado a cabo en colaboración entre el IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), la URV (Universitat Rovira i Virgili de Tarragona) e investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC).
Marina Lozano, investigadora del IPHES y profesora de la URV, una de las firmantes del artículo, asegura: "En el caso de poblaciones arqueológicas hay muy pocos ejemplos estudiados y publicados de molares supernumerarios. Por lo tanto, es una novedad".
El individuo analizado presenta evidencias de diferentes enfermedades que sufría, como caries avanzada, abscesos, cálculo dental, exostosis alveolar, modificación en la oclusión por desgaste excesivo, evidencias de marcas de palillos y patología degenerativa temporomandibular (entre el hueso temporal y la mandíbula).
"Este diagnóstico confirma que la salud bucodental a partir del Neolítico empeora en las poblaciones agrícolas y ganaderas. Un hecho agravado, además, por la falta de tratamientos paliativos", observa Marina Lozano. Esto ocurre porque a partir de esta época la alimentación cambia: se incluye, por ejemplo, más cantidad de cereales, alimentos que tienen más almidones y carbohidratos, lo que hace que aumente la proporción de caries dentales, una enfermedad que es resultado de consumir carbohidratos y, además, de una falta de higiene dental.
"Los restos se han analizado con Tomografía Computerizada de Haz Cónico (CBCT, siglas en inglés) para obtener un mejor diagnóstico", puntualiza la misma investigadora. Esta tecnología, que proporciona imágenes en 3D, ha permitido definir la morfología interna y radicular del cuarto molar, con lo que se ha podido también establecer la ausencia de otros dientes supernumerarios en este individuo.
23 ABRIL
Modifican el genoma del embrión humano por primera vez en la historia
Pues sí, parece que lo que eran rumores se confirman: han llegado los primeros embriones modificados genéticamente. Por primera vez en la historia se ha modificado el genoma completo de un ser humano a partir de un embrión. Hace un tiempo dijimos que entre algunas de las aplicaciones más impresionantes de la biotecnología se encontraba la posibilidad de crear humanos modificados genéticamente. También os comentábamos los problemas éticos que esto suponía y que había un gran revuelo en la comunidad científica. Pues los ejemplos de los que hablábamos, precisamente, han sido los que han confirmado la investigación. Desde China llegan los primeros resultados.
Descubierto un debate científico, técnico y ético que no mantiene a nadie indiferente.
15 ABRIL 2015
No dejes de ver este vídeo
Madrid 10 ABR 2015 -
EL OCÉANO ÁCIDO DESENCADENÓ LA
MAYOR EXTINCIÓN EN LA HISTORIA DEL PLANETA
Fue hace 252 millones
de años, 20 millones antes de que surgieran los dinosaurios
Un equipo analiza en
rocas de Emiratos Árabes Unidos los cambios químicos de las aguas
Más del 90% de los
organismos marinos y más de dos tercios de los animales terrestres
desaparecieron hace unos 252 millones de años. Unos 20 millones de años después
surgieron los primeros dinosaurios. Las causas de aquel cataclismo, a partir
del cual evolucionaron los ecosistemas modernos, han sido debatidas por los
científicos durante años y ahora un equipo de geofísicos europeos ha dado con
una respuesta basada en evidencias directas: una intenso actividad volcánica en
Siberia, con ingentes cantidades de CO2 inyectadas en la atmósfera, seguramente
provocó la acidificación de los océanos, desencadenando la extinción de tantos
organismos que no pudieron adaptarse al cambio radical de las condiciones
químicas de su entorno.
Trabajo de campo en rocas de Emiratos Árabes Unidos que fueron fondo marino hace unos 250 millones de años. / M.CLARKSON
El hallazgo parece
descartar otras hipótesis basadas en diferentes procesos de origen puramente
terrestre o incluso extraterrestre, como el impacto de un gran asteroide. Y no
solo ilumina un episodio importante del pasado de la Tierra, sino que también
debe ayudar a entender su futuro, ya que las ingentes cantidades de CO2 que se
están inyectando en la atmósfera por el uso intensivo de los combustibles
fósiles están haciendo el océano mundial más ácido, y a un ritmo mayor que el
de hace 250 millones de años, advierten los investigadores. “Los científicos
hace tiempo que sospechaban que hubo una acidificación del océano durante la
mayor extinción de todos los tiempos, pero se habían escapado hasta ahora las
pruebas directas”, señala Matthew Clarkson, investigador de la Universidad de
Edimburgo y coordinador del equipo autor del trabajo. “Y es un descubrimiento
preocupante”, continúa, “dado que estamos observando ya hoy en día un
incremento de la acidez de las aguas como resultado de las emisiones humanas”.
Clarkson y sus colegas
explican esta semana en la revista Science que han encontrado las claves de
aquel cambio oceánico en rocas localizadas hoy en los Emiratos Árabes Unidos
pero que, hace 250 millones de años, formaban parte del fondo marino en una
zona de aguas someras y conservan información sobre los procesos químicos que
se produjeron. Los análisis minuciosos que ha hecho este equipo aportan incluso
pormenores de la secuencia de aquel proceso. La gran extinción duró unos 60.000
años.
Los investigadores (de
varias instituciones del Reino Unido y de Alemania) explican que hubo dos fases
de acidificación por la inyección masiva de CO2 (billones de toneladas) en la
atmósfera. La primera fase fue más lenta (unos 50.000 años), pero afectó a unos
ecosistemas que ya estaban debilitados por el incremento de la temperatura del
planeta y la disminución del oxígeno. Tras un breve intervalo con una cierta
recuperación de los ecosistemas, llegó la segunda fase, más rápida (10.000
años), que fue el golpe de gracia para tantas especies. Las criaturas con
estructuras calcificadas eran especialmente débiles ante el cambio del pH del
agua al aumentar el CO2 disuelto en el agua. Los famosos trilobites, que habían
poblado el planeta anteriormente, se acabaron.
La acidificación del
océano fue más lenta hace 252 millones de años que ahora, explica Eric Hand en
la revista Science. Clarkson y sus colegas estiman que se inyectaron 24.000
gigatoneladas de carbono en la atmósfera en 10.000 años -2,4 gigatoneladas por
año- y la mayor parte acabó en los océanos, mientras que se estima en unas 10
gigatoneladas por año (sumando todas las fuentes) la entrada actual de carbono
en la atmósfera. Pero, las reservas actuales de combustibles fósiles viables
contienen solo unas 3.000 gigatoneladas de carbono, muy por debajo de la
cantidad total que debieron emitir aquellos volcanes del pasado. “Estamos
inyectando carbono más rápido pero es improbable que tengamos tanto [como el
que provocó la gran extinción]”, señala Tim Lenton, científico de la
Universidad de Exeter (Reino Unido) y miembro del equipo que coordina Clarkson.
“La biología es muy inteligente, puede afrontar una cierta cantidad de
acidificación, pero sospecho que hay límites a la adaptación y en algún punto
[las especies] colapsan”, resume.
Hoy hemos comenzado el tema de evolución.
El enlace para hacer el trabajo sobre DARWIN
Laura también nos ha mandado su ADN, es lo blanco que se observa en la foto.
APRENDE MAS COSAS SOBRE LA CLONACIÓN
LA OVEJA DOLLY
CÉLULAS MADRE
TRANSFERENCIA NUCLEAR
REPASA LA GEOMORFOLOGÍA PARA EL RETO DEL DÍA 27
GEOMORFOLOGÍA
ESTOS ENLACES TE AYUDARAN EN EL TEMA 4
Sintetiza PROTEINAS
http://learn.genetics.utah.edu/es/protein/
Este enlace te ayuda a conocer mejor la Molécula de ADN
ANÍMATE Y TRAE A CLASE TU ADN
ESQUEMA DEL PROCESO DE DUPLICACIÓN DEL ADN
REPASA LOS DISTINTOS TIPOS DE ROCAS CON ESTE ENLACE
EL CICLO DE LAS ROCAS
Andra ha traído su ADN a clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario