En este enlace de la Junta de Castilla y León encontraras actividades muy divertidas sobre los minerales
LA CANTERA
3 DE NOVIEMBRE 2017
Os dejo este vídeo para iniciar el tema 3
18 DE OCTUBRE 2017
Os dejo estos enlaces para repasar el tema
EL UNIVERSO
EL UNIVERSOII
UNIVERSO III
11 de enero de 2017
Os dejo este vídeo sobre la contaminación atmosférica
17 DE NOVIEMBRE
Hoy vimos en clase las rocas, en el vídeo puedes ver el ciclo de las rocas.
9 DE NOVIEMBRE
Os dejo este enlace, es una galería de imágenes de minerales y rocas.
MINERALES Y ROCAS
19 DE OCTUBRE
Es interesante que veas este vídeo sobre la luna
Este vídeo es interesante para que entiendas mejor el tema.
3 DE OCTUBRE 2016
En este vídeo vas a ver cómo son de grandes las distancias en el Universo.
28 de septiembre 2016
Hoy en clase hemos visto la diferencia entre astronomía y astrología. Os dejo este interesante enlace: recurso que aborda el estudio de las constelaciones y planetas, observables a simple vista y conocidos desde la antigüedad, mediante un doble enfoque: el mitólogico, con la exposición de los mitos y leyendas de las que tomaron su nombre, y el científico, basado en el rigor de los datos y observaciones que aporta la Astronomía.
HISTORIAS DEL CIELO
30 DE MAYO 2016
Os dejo este enlace para que aprendas un poco más sobre los ecosistemas.
9 DE MAYO 2016
Hemos visto en clase los vertebrados y en este enlace encontrarás muy buena información sobre los vertebrados españoles.
27 DE ABRIL 2016
El lunes hemos estado viendo microorganismos con el microscopio: algas, líquenes, mohos, levaduras...Y también tejidos y estructuras vegetales.
22 DE ABRIL 2016
Los artrópodos del planeta tierra es un enlace donde puedes aprender muchas curiosidades de los artrópodos, dedícale un rato y además te divertirás.
19 DE ABRIL 2016
En este enlace te divertirás y aprenderás cosas sobre los frutos.
18 DE ABRIL 2016
Hoy hemos comenzado el tema de los invertebrados y os puse una imagen de un tardígrado, y os sorprendió.
Los Tardígrados también conocidos como Osos de agua son invertebrados que miden 0.5 mm, y su nombre significa "De paso lento"
Son capaces de sobrevivir en espacio exterior, congelados en un bloque de hielo, sumergidos en alcohol puro, y otra de las cosas mas increíbles de este pequeño animal es que puede estar en estado de inveración por cientos de años y puede "Revivir" con tan solo una gota de agua.
Los “osos de agua” viven en el musgo y en los helechos. Son unos de los animales más increíbles de la Tierra.
Los “osos de agua” viven en el musgo y en los helechos. Son unos de los animales más increíbles de la Tierra.
12 DE ABRRIL 2016
En clase hemos estado estudiando el reino de las plantas y hoy hemos podido ver con la lupa binocular las estructuras de raices, tallos, hojas y flores.
18 DE FEBRERO 2016
Este vídeo a parte de ser entretenido te ayudará a entender muchos conceptos que estamos vendo en clase.
25 DE ENERO 2016
Hoy hemos aprendido mucho sobre la dureza del agua
Y hemos comprobado lo que ha llovido en el aula verde...
13 ENERO 2016
Este vídeo te ayudará a preparar el tema de la Atmósfera
14 DE DICIEMBRE 2015
Ya es tiempo de Navidad
y de exámenes..
18 DE NOVIEMBRE 2015
¿Qué sabes del ámbar?
12 DE NOVIEMBRE 2015
Hemos comenzado el tema 3
22 DE OCTUBRE 2015
Os dejo este enlace al PLANETARIO, con el que podéis ver la estrellas y las constelaciones.
21 DE OCTUBRE 2015
15 DE
OCTUBRE DE 2015
Montserrat
Villar es investigadora en el Centro de
Astrobiología (INTA/CSIC) en el grupo de Astrofísica
extragaláctica.
La creencia en la astrología sigue muy arraigada en la sociedad. Aún hoy de vez en cuando saltan a los titulares instituciones educativas de
prestigio que deciden acoger u organizar cursos y congresos dedicados a la
astrología, no desde un punto de vista histórico y crítico, sino para la
promoción de sus prácticas supuestamente
adivinatorias. Quizás el secreto de su popularidad está en esa componente psicológica
que apela a las emociones de la gente y su necesidad de aferrarse a algo
tangible que dé respuestas y arroje luz sobre un destino incierto. De hecho, es
notable la reacción que despierta entre sus numerosos seguidores cualquier
argumento que se presente en contra de la astrología. Esto a menudo va seguido
de virulentas acusaciones de dogmatismo infundado, inquisición al amparo de la
ciencia, censura intelectual, etc.
Según esta pseudociencia, a partir de la observación e interpretación de la
posición y el movimiento de los astros, es posible conocer y predecir el
destino de los seres humanos y pronosticar los sucesos terrestres. Sostiene,
además, que dicha posición en el momento del nacimiento de un individuo influye
en su carácter.
Desmontemos la
astrología sometiéndola a una serie de pruebas.
Prueba nº 1. ¿Son estas afirmaciones coherentes con el conocimiento
científico?
La respuesta es no.
Si realmente los
astros influyen en nuestra personalidad y destino, debe explicarse cómo y por
qué sucede esto respetando el conocimiento científico universalmente aceptado.
En caso de cuestionarlo, debe aportarse una explicación válida alternativa.
Todos los fenómenos de
la naturaleza son consecuencia de cuatro fuerzas o
interacciones fundamentales: la gravitatoria, la electromagnética, la débil y la fuerte. La supuesta interacción astrológica entre los planetas y los seres humanos
debe por tanto realizarse por medio de una de estas fuerzas. Sin embargo,
ninguna puede explicarla. Dado que la Luna ejerce una atracción gravitatoria
obvia sobre la Tierra (claramente manifiesta en el fenómeno de la mareas),
cabría pensar que esta es la fuerza responsable. Sin embargo, unos cálculos muy
sencillos contradicen esta hipótesis, pues las fuerzas
ejercidas por los planetas del Sistema Solar sobre el bebé recién nacido son
despreciables.
Viéndolo desde otro
ángulo, podría ser que los planetas emitieran algún tipo de radiación a través
de la cual ejercerían su influencia. Sin embargo, estamos inundados de
radiaciones de origen terrestre (artificial o natural) incomparablemente más
intensas que cualquier emisión planetaria que pueda alcanzarnos.
No existe una
explicación satisfactoria dentro del conocimiento científico acumulado a lo
largo de los siglos. Los defensores de la astrología aducen entonces que hay
muchos fenómenos que no se comprenden y esto no significa que no sean reales.
¿Puede la ciencia afirmar que no existe una fuerza o radiación capaz de ejercer
esa influencia astrológica? Es decir, ¿puede demostrarse la no-existencia de
estas? Siendo totalmente estrictos, y por improbable que pudiera resultar, la
respuesta es no.
Bien… Asumamos por un momento que existe una fuerza y/o radiación
misteriosa, aún por descubrir, cuya única manifestación conocida es la de la
influencia de los astros en el carácter y destino de las personas y los sucesos
terrestres; una fuerza o radiación que ha escapado a la detección de los
aparatos y experimentos más sensibles, pero que, sorprendentemente, tiene
efectos extraordinarios sobre los seres humanos.
Pasemos entonces a la prueba nº 2. ¿Ha sido demostrada la capacidad
predictiva de la astrología?
De nuevo la respuesta
es negativa. Siempre que se han sometido a tests de diversa naturaleza los supuestos aciertos de la astrología se ha demostrado que son el
resultado esperado del simple azar, o de una predicción totalmente obvia o de una interpretación (incluso ejecución) sesgada y errónea de los experimentos realizados. A pesar de los numerosos intentos, nunca se
han confirmado las correlaciones esperadas partiendo de las hipótesis
astrológicas (por ejemplo, signo zodiacal versus actividad profesional, versus
un rasgo particular de la personalidad, etc). Es decir, todos los estudios
realizados bajo el escrutinio implacablemente escéptico del rigor científico
han mostrado que no hay relación alguna entre la posición de los astros en el
momento del nacimiento y la personalidad y el destino de los individuos.
Finalicemos con la prueba nº 3. ¿Se ha adaptado la astrología al avance del
conocimiento científico?
Tampoco. Las doctrinas
astrológicas no se han actualizado, salvo algunos burdos intentos que a través
de un lenguaje farragoso y ambiguo pretenden transmitir una imagen de
modernidad y rigor científico que poco tiene de veraz. Por ejemplo, desde sus
comienzos hace varios miles de años, las predicciones astrológicas se basaban
en los planetas conocidos entonces, es decir, los que se pueden observar a
simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. ¿Qué ocurre con Neptuno y Urano, descubiertos en los siglos XVIII y XIX respectivamente? ¿Qué ocurre con
los grandes satélites de los planetas exteriores como Júpiter o
Saturno? ¿O con los muchos miles (probablemente millones) de asteroides situados entre las órbitas de Marte y
Júpiter?
Continuaremos a la
espera de que los astrólogos expliquen qué influencia tienen (o no) y por qué
todos estos elementos del Sistema Solar son sistemáticamente ignorados. O por
qué se ignoran constelaciones como Ofiuco, que el Sol también
atraviesa en su recorrido aparente por la bóveda celeste, además de las del
Zodíaco tradicional. Seguiremos a la espera de una explicación de por qué
gemelos univitelinos tienen destinos totalmente dispares, o por qué miles de
personas de diferente signo zodiacal fallecen el mismo día como consecuencia de
una catástrofe natural o por qué… en fin, podríamos seguir hasta el infinito
con la lista de incongruencias.
Por tanto:
- No hay ninguna explicación conocida que pueda
sustentar los principios astrológicos.
- No ha sido demostrado que los planetas influyan
en el carácter y el devenir de los seres humanos. Por el contrario, se ha
demostrado que la astrología no tiene capacidad predictiva.
- La astrología continúa estancada en ideas
obsoletas que no se han actualizado de acuerdo con los conocimientos
científicos adquiridos a lo largo de los siglos, lo cual da lugar a
inconsistencias insalvables.
9 DE 0CTUBRE 2015
Plutón tiene montañas de agua
helada y permanece activo
Las imágenes más cercanas a Plutón tomadas por la nave
'New Horizons' muestran una superficie sin cráteres que indica que el planeta
enano se mantiene activo geológicamente
Los
científicos de la NASA se mostraron exultantes durante la rueda de prensa en la
que presentaron los primeros resultados de la visita de la sonda New
Horizons a Plutón y sus lunas. "Tuve un buen día ayer",
comenzó Alan Stern, investigador principal de la misión. "La sonda está ya
a más de un millón de millas de distancia de Plutón, está bien y se comunica
correctamente", afirmó. "Y hay montañas en el cinturón de
Kuiper", anunció.
En las
primeras imágenes que mostraron de Plutón, observaron que no había cráteres
producidos por el impacto de asteroides. Eso significa, según los
investigadores, que la superficie es muy joven, con menos de 100 millones de
años de edad, y que Plutón puede ser un planeta todavía activo.
Junto al corazón que se observaba en las últimas
imágenes de Plutón antes del encuentro con el artefacto de la NASA, que han
bautizado informalmente como región Tombaugh, en honor al descubridor del
planeta enano, han mostrado imágenes más detalladas en las que se ven montañas
de agua helada. Algunas de ellas serían comparables a las que se pueden
encontrar en la Tierra.
También se
ofreció información sobre alguno de los satélites que orbitan alrededor de
Plutón, como Caronte, el mayor de ellos. Probablemente ha sido geológicamente
activo recientemente y tiene cañones de más de seis kilómetros de profundidad.
John Spencer, miembro del equipo científico de New Horizons, sugiere que
"algo debe mantener caliente el interior de Caronte". En este
satélite, existe también una región oscura que los investigadores han comenzado
a llamar Mordor.
Imagen de
Caronte, la luna de Plutón. La región oscura al norte ha sido bautizada como
Mordor / NASA
Durante los
próximos días y semanas, los científicos, que ya están analizando la
información enviada desde Plutón, deberán comenzar a tratar de entender algunos
de los misterios que ya han planteado las primeras imágenes. Que Plutón siga
geológicamente activo 4.500 millones de años después de su formación ha
sorprendido a los científicos. Tritón, un satélite de Neptuno que se ha
comparado en ocasiones con el planeta enano, tiene este tipo de actividad, pero
es algo que se achaca a la influencia de la gravedad del planeta gigante, que
provoca mareas internas en su luna. Dada la densidad de Plutón, se consideraba
que podía tener elementos radiactivos en su interior, pero no se pensaba que
serían suficientes para calentar un planeta de ese tamaño. Los nuevos datos
indican que es posible.
Todo esto,
no obstante, son especulaciones a partir de un rápido análisis de los primeros
datos que llegan desde el cinturón de Kuiper, tan lejos que la luz y las ondas
de radio tardan más de cuatro horas en llegar hasta la Tierra. Después llegará
más información, un estudio más concienzudo y artículos científicos que
ayudarán a saber cómo es en realidad aquel planeta tan familiar, pero tan
desconocido.
16 DE JUNIO 2014
Hoy hemos estado haciendo una actividad de repaso de la asignatura aquí está el resultado
1 DE JUNIO 2015
Hoy hemos aprendido muchas cosas sobre átomos,
moléculas y reacciones químicas
Para saber más cosas sobre el átomo pincha AQUÍ
Para saber muchas cosas mas sobre la matría pincha AQUÍ
Hoy hemos aprendido a calcular la densidad de la madera, del cristal y de la goma de borrar
MIÉRCOLES 13 DE MAYO
Resume esta noticia y escribe tu opinión
Inge Lehmann desmontó el viaje al centro de la Tierra de Julio Verne
El escritor planteó una
aventura al corazón del planeta que esta científica danesa tiró por los
suelos al descubrir que la Tierra no es una esfera compacta e inactiva,
sino todo lo contrario, con un núcleo interno que alcanza una
temperatura de 2.700 grados
En 1864, Julio Verne publicaba Viaje al centro de la Tierra. La segunda novela del escritor francés probablemente provocó a más de un espeleólogo o minerólogo a querer imitar a Axel y emprender un paseo por el interior del planeta cuya ruta se iniciaba en el volcán Snæfellsjökull,
situado en el oeste de Islandia. En esta mítica e icónica obra se daba a
entender la teoría de que la Tierra está hueca. Probablemente, Julio
Verne habría abortado su misión y, por tanto su libro, al corazón del
planeta de haber sabido a que temperatura se cocía el ambiente a esas
profundidades, unos 2.727 a 4.727 grados. Sin embargo, no fue hasta 1936
cuando Inge Lehmann le sacó de su error
y le hizo entender que una aventura como la que planteaba en su obra
era absolutamente inviable. En aquel año, esta sismóloga danesa publicó un documento que provocó que su nombre pasará a los anales de la geofísica. Y no es para menos.
Conocido simplemente como P, este nombre tan básico no deja entrever la magnitud del hallazgo de Inge Lehmann
que provocó un giro radical de 180 grados en el estudio de esta
materia. Y es que este texto contiene una nueva discontinuidad sísmica
en la estructura de la Tierra que separaba el núcleo externo del núcleo
interno. ¿Y qué significa exactamente esto? Pues que el planeta no es una esfera compacta e inactiva, sino todo lo contrario. Así, el núcleo estaría formado por una parte sólida y otra líquida, y ambas interactuarían entre sí en una zona que pasó a llevar el nombre de Inge Lehmann
-al igual que muchas fases sísmicas en esta parte del planeta- y que se
encuentra a una profundidad media de 5.155 km, dato, por cierto, que no
se estableció con precisión hasta principios de la década de 1960.
El hallazgo de Inge Lehmann lo
modificó completamente todo. Y es que hasta la década de los años 30, se
creía que el núcleo era totalmente líquido, una simple bola de hierro.
Sin embargo, empezó a sospechar que algo se escondía en el corazón de la
tierra al darse cuenta de la heterogeneidad con la que se leían e
interpretaban los sismogramas. Así, mientras esta científica analizaba
las ondas sísmicas que atravesaban el planeta, detectó que algo fallaba.
La clave se la ofreció los datos recogidos de un terremoto sucedido en
Nueva Zelanda: el núcleo terrestre no se trataba de una sola
capa ya que había una parte solida, otra líquida y una zona en la que
ambos núcleos interactuaban.
Midiendo las ondas sísmicas, Inge Lehmann llegó a la conclusión de que el núcleo interno de la tierra debe de medir unos 2.440 kilómetros, es decir, aproximadamente el 70 % del tamaño de la luna. Además, también descubrió que tiene una temperatura muy elevada, probablemente de 2.727 a 4.727 grados, algo que seguramente hubiera desalentado a Julio Verne a llevar a Axel a emprender un viaje al centro de la Tierra.
Inge Lehmann descubrió además que el
núcleo interno no gira solidario con el resto del planeta, ya que la
parte interna líquida -que mide 6.800 kilómetros de profundidad,
aproximadamente dos veces el tamaño de la Luna- le hace de cojinete. Es
precisamente la existencia de estas dos partes lo que genera el campo magnético terrestre.
Ahora, 79 años después, las bases puestas por este sismóloga danesa
siguen evolucionando. Hasta ahora, se creía que este núcleo interno era
un objeto sólido. Sin embargo, las investigaciones más recientes apuntan
a que tiene estructuras detallas. Es más, se señala que incluso tendría
una parte más interna.
Inge Lehmann, una mujer pionera
A pesar de que el descubrimiento de Inge Lehmann marcó un antes y un después en la geofísica y la sismóloga
se ganó un hueco en los altares de la ciencia, esta danesa ya hacía
tiempo que habia comenzado a marcar un tiempo nuevo en esta materia.
Considerada toda una pionera en el estudio de terremotos, jugó un papel importante tanto por sus investigaciones como por su papel de mujer científica,
en una época, a comienzos del siglo XX, donde estas áreas eran aún de
dominio y control del bando masculino. Fue durante sus estudios en
Cambridge cuando se dio cuenta que el suyo no iba a ser un camino de
rosas.
Inge Lehmann, nacida el 13 de mayo
de 1888 en Copenhague en el seno de una familia académica y de carácter
progresista, recibió una educación igualitaria al acudir a una escuela
donde niños y niñas estudiaban juntos, sin importar su sexo o su
condición social. Sin embargo, cuando creció y se fue a estudiar a la
prestigiosa universidad británica, donde se dio cuenta de que su
condición de mujer podía suponer algún bache en el camino. A pesar del machismo que la rodeaba,
no cesó en su empeño, se hizo con su título y poco tardó en entrar a
formar parte de la red sísmica de Dinamarca. Así, ya de regreso en su
país, en 1928 -antes incluso de marcar su gran hito científico- se
desmarcó, hizo notar su valía y fue nombrada primera jefa del departamento de sismología del recién creado Real Instituto Geodésico danés, un cargo que mantuvo durante 25 años.
A pesar de todos sus logros y hallazgos, Inge Lehmann
no se rindió nunca para seguir dando pasos para descubrir más aspectos
sobre el planeta. Siguió escribiendo artículos científicos y recibiendo
homenajes hasta cumplir los 100 años. En 1993, falleció a los 104 años
dejando un largo legado para la ciencia en general, la geofísica
en particular, y un consejo para Julio Verne: no viajes al centro de la
Tierra.
MARTES 12 DE MAYO
Este enlace te ayudará a repasar el tema.
LUNES 20 ABRIL 2015
Resume y comenta esta noticia
Descubren las huellas que un Homo Erectus dejó «impresas» en la tierra mientras cazaba antílopes
16 ABRIL 2015
Hemos comenzado tema nuevo te vendrá muy bien este ENLACE
Captan un agujero negro devorando un planeta
![Enlace permanente de imagen incrustada](https://pbs.twimg.com/media/B_POCvcWwAE8OP1.png)
Para conocer mejor el Sistema Solar pincha here o here
Aprende Cosas Sobre los cometas
Bellas Imágenes Tomadas desde el Espacio y Sobre relato de la ONU su estancia en el módulo espacial. Por el Astronauta Douglas Wheelock.
Si Tienes curiosidad Por ver Como Es La Vida en el Espacio pincha here
Aprende Muchas Cosas Sobre Las Estrellas pinchando here
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA:
APRENDIMOS A IDENTIFICAR MINERALES Y ROCAS POR SUS PROPIEDADES
HEMOS COMENZADO EL TEMA 6. Estós enlaces te pueden Ayudar
LA ATMÓSFERA
¿CÓMO AHORRAR AGUA?
ESQUEMA DE LA ATMÓSFERA
ASÍ SE FORMAN LOS HURACANES
ASÍ SE FORMA UN TORNADO
Museo Geominero ¿Te gustaria visitarlo?
Si quieres saber mas sobre los Fósiles mira este enlace
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/02/05/0005/Introduccion.html
Para profundizar en el tema pincha here
No hay comentarios:
Publicar un comentario