El mejor modelo en 3D del virus de la
gripe
Ilustradores
biomédicos de la compañía rusa Visual Science, con el asesoramiento de investigadores del Centro
Nacional de Biotecnología (CSIC), han creado “el modelo 3D científicamente
más preciso del virus de la gripe”. Se trata del primer modelo tridimensional
del influenzavirus A subtipo H1N1, más conocido como A/H1N1, uno de los más
comunes y letales del mundo.
Las
diferentes cepas del virus de la gripe que van surgiendo a lo largo del tiempo
difieren principalmente por dos proteínas de su superficie, que acumulan
cambios mutacionales muy rápidamente, aumentando así la diversidad del
microorganismo y complicando su tratamiento con los antiviralesEn la
membrana hay dos tipos de proteínas: la hemaglutinina, que se une a
los receptores de la célula para que las membranas viral y celular se fusionen
y pueda penetrar el genoma vírico dentro del citoplasma; y la neuraminidasa,
que ayuda a los viriones recién formados a separarse de la membrana de la
célula huésped para salir y buscar nuevas ‘víctimas’. También se encuentran
aquí los canales proteícos (M2) por donde entran protones y que
resultan cruciales cuando el virus se 'desempaqueta', además de compuestos
lipídicos robados a la célula huésped cuando el patógeno emerge por gemación.El
virión o partícula viral tiene un diámetro de entre 80 y 120 nm, con un aspecto
generalmente esférico. Su forma y vacunas que los expertos recomiendan aplicar cada año.viene determinada por una capa de proteína matriz, que
actúa como componente estructural bajo la membrana, sirviendo de enlace entre
las proteínas superficiales y el genoma del interior.
Dentro
del virión está su genoma, constituido por ocho moléculas de ARN de varias
longitudes, que se asocian a filamentos de nucleoproteínas para formar grandes
espirales. Además aparece el complejo de la polimerasa, una enzima que ayuda a
generar nuevas copias del ARN, algunas de los cuales se utilizan para fabricar
más proteínas virales y otras se empaquetan en nuevos virus.
Para
realizar este modelo en 3D los diseñadores rusos han revisado los estudios
científicos sobre el virus de los últimos años, así como imágenes de microscopía
y datos conseguidos con cristalografía de rayos X. El mismo equipo ha elaborado
una de las mejoras infografías conocidas sobre el virus del ébola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario