50 aniversario del primer paseo espacial
18 DE MARZO DE 2015
El 18 de marzo de 1965 Alekséi Leónov se convertía en el primer astronauta en dar un paseo espacial al salir de la esclusa inflable de laVosjod 2.
Tras unos diez minutos flotando en el espacio, recibió la orden de volver al interior de la nave, pero ahí fue cuando las cosas comenzaron a ponerse complicadas.
En el vacío su traje espacial se había inflado, de tal modo que sus manos se habían salido de los guantes hacia el interior de las mangas, igual que sus pies se habían salido de sus botas.
En esas condiciones no podía tirar del cordón umbilical que lo unía a la nave, por no hablar de que iba a serle imposible entrar en la esclusa.
Así que por iniciativa propia decidió vaciar la mitad del aire de su traje, lo que en efecto le permitió volver a meterse en la esclusa, aunque lo hizo con la cabeza por delante aún cuando tenía que entrar con los pies por delante.
Así que no le quedó más remedio que darse la vuelta en el reducido espacio de la esclusa, lo que supuso un esfuerzo enorme que hizo aumentar enormemente su temperatura corporal, lo que unido a la falta de aire suponía un serio riesgo de sufrir un golpe de calor.
Pero afortunadamente Leónov se las apañó para, por fin, poder volver al interior de la nave, y quitarse rápidamente el casco.
Aunque ese no fue el fin de sus problemas, pues entonces los instrumentos de a bordo revelaron que el nivel de oxígeno a bordo era peligrosamente alto, lo que suponía un enorme riesgo de incendio, nivel que siguió alto durante unas horas antes de que Leónov y Pável Beliáyev consiguieran bajarlo.
La reentrada también fue problemática porque los sistemas automáticos no funcionaron y los dos cosmonautas tuvieron que disparar el motor de frenada a mano, lo que unido a que el centro de gravedad de la nave estaba ligeramente desplazado hizo que aterrizaran a unos 400 kilómetros del punto previsto.
El punto de aterrizaje estaba tan cubierto de árboles que los helicópteros de rescate no pudieron recogerlos la primera noche, aunque dejaron caer ropa de abrigo y suministros para ellos.
Un equipo de rescate llegó al día siguiente esquiando, y los propios Leónov y Beliáyev tuvieron que esquiar varios kilómetros el tercer día para llegar a un sitio en el que un helicóptero por fin los pudo recoger para devolverlos por fin a Baikonur.
Todas estas dificultades se mantuvieron en secreto durante años, y la misión de la Vosjod 2 fue vendida como un gran éxito del programa espacial soviético.
Aunque en mi modesta opinión, casi lo es más desde que se conocen las verdaderas circunstancias en las que se llevó a cabo.


¿Por qué se arrugan los dedos en el agua?
La creencia popular de que los dedos se arrugan en el agua porque se empapan de ella es falsa. Científicos de la Universidad de Newcastle, en el norte de Inglaterra, han encontrado una explicación sorprendente.
Cualquiera que haya tomado un baño, lavado un montón de platos o pasado un buen rato en la piscina ha experimentado la sensación de tener los dedos arrugados. Sin embargo, pocos de ellos conocen la razón por la que este fenómeno se produce. Popularmente se piensa que el agua se adentra en la piel ablandándola de tal modo que hace que se formen arrugas en su superficie, algo que también ocurre en los dedos de los pies.
Pero esta explicación no es del todo cierta. La verdadera razón es que durante un prolongado contacto con el agua, los glóbulos de la sangre situados debajo de la piel se encogen en respuesta a un impulso procedente del sistema nervioso autónomo. Por eso, contrariamente a lo que nos pueda parecer, las yemas de los dedos no se hinchan sino que se contraen, provocando así las arrugas.
Ahora, científicos de la Universidad de Newcastle, situada en el norte de Inglaterra, han encontrado una nueva explicación que, según ellos, explicaría mucho mejor las verdaderas causas que subyacen bajo este fenómeno. Dichas causas no serían otras que la de un mecanismo de adaptación del ser humano por el cual, al estar en contacto durante un tiempo prolongado con el agua, la piel de nuestros dedos se arrugaría para permitirnos agarrar mejor los objetos mojados.
Para demostrar la idoneidad de su tesis, los científicos pidieron a 20 participantes de un experimento que trasladaran unas cuantas canicas tanto mojadas como secas de un recipiente a otro por estrechas aberturas. El resultado fue que si este proceso se llevaba a cabo después de haber tenido los dedos bajo el agua durante un rato, y por tanto ya con la piel de las yemas arrugadas, el manejo de las canicas fue mucho más diestro y exitoso que cuando este proceso se realizaba con los dedos secos.
A raíz de estos resultados, los expertos han reflexionado en profundidad sobre el sentido de esta adaptación a nivel evolutivo, inclinándose a pensar que los dedos arrugados permitieron a nuestros ancestros buscar comida en el agua. En el caso de los dedos del pie, la evolución humana propiciaría una causa distinta: les ayudaría a agarrarse a las superficies húmedas.
El Sol emitió ayer esta llamarada. La tierra se vería así a su lado
ASOMBRATE PINCHANDO aquí
Hoy los alumnos de 4º de ESO han participado en la fase provincial de la olimpiada geológica celebrada en Zamora y organizada por la Universidad de Salamanca.
colegio de geólogos ha hecho público un comunicado en relación con el terremoto
Consideramos irresponsable relacionar el terremoto de Albacete con el fracking 24/02/2015 | |
El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) cree que es “irresponsable” confundir a la opinión pública al asociar el terremoto de Ossa de Montiel (Albacete) con futuros proyectos de fracturación hidráulica en la zona. “No hay ninguna implicación, el terremoto es un fenómeno natural, no se puede manipular a la población”, asegura Luis Suárez, presidente el Colegio de Geólogos.
“La fracturación hidráulica se hace a profundidades máximas de 3.000 metros, mientras que el terremoto de Ossa de Montiel ha tenido una profundidad superior a los 10.000 metros”, explica el presidente del ICOG. Suárez reconoce que en la comarca de Ossa de Montiel está autorizado “un permiso de investigación de aprovechamiento de hidrocarburos no convencionales por fracturación hidráulica”, concedido en septiembre de 2012, aunque todavía “no se ha hecho ningún trabajo de investigación en la zona”.
Estudio de riesgo sísmico antes de realizar fracking
“Toda falla activa puede producir un terremoto de mayor o menor magnitud, independientemente si se induce por medios humanos”, añade el presidente del Colegio. Sin embargo después de la aprobación de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, “es obligatoria la realización de un estudio de riesgo sísmico en cualquier proyecto de aprovechamiento de hidrocarburos no convencionales por fracturación hidráulica”, explica. Por tanto, “antes de aprobarse un proyecto de aprovechamiento se condicionara el mismo al estudio del riesgo sísmico”, admite Suárez.
En ese sentido, el presidente del Colegio de Geólogos recuerda que actividades humanas como la fracturación hidráulica, la explotación minera, la explotación de energía geotérmica, el almacenamiento de gas, o el llenado de embalses, “pueden producir seísmos, en su inmensa mayoría de magnitud inferior a 3 grados en la escala de Ritcher, que no son percibidos por la población”.
Falla sin estudiar
Con respecto a la falla que ha producido el terremoto de Ossa de Montiel, Suárez indica que no está relacionada con la falla de Alhama, que produjo el terremoto de Lorca. “Esta falla no parece estar cartografiada. Se especula que podrían haber sido unas fallas de dirección NW-SE, pero debería estudiarse en profundidad para analizar su evolución”. A ese respecto explica que “hay fallas que emiten terremotos a 10 kilómetros de profundidad que no se manifiestan en la superficie”.
Por último el presidente del Colegio de Geólogos puntualiza que las centrales nucleares y los ATC para residuos nucleares están diseñados para resistir terremotos de entre 7 y 8 grados en la escala de Ritcher, “magnitudes que nunca se han registrado en España”, finaliza Suárez.
|
Ayer hubo un terremoto en España el temblor fue de magnitud 5,2 en la escala Richter y se produjo a las 17.16, si quieres saber más cosas sobre terremotos pincha aquí
¿Qué pasaría si todos los parásitos desaparecieran para siempre?

Te presento al Ancylostoma duodenale. En realidad es de color gris rosáceo y tiene una boca ancha, casi tan grande como su cabeza, armada con dos pares de dientes afilados. Parece un dedo con las mandíbulas de un tiburón. Y es un parásito.
Vive en los intestinos de animales más grandes, entre ellos muchos humanos. Se aferra a la pared de los intestinos con sus dientes y le chupa la sangre a su anfitrión. Así, prospera a expensas de él.Y como todos los parásitos, no da nada a cambio.

Supongamos que todos los parásitos del mundo desaparecieran de un momento al otro. ¿No serían los otros animales más sanos y que habría menos sufrimiento?
Pues no: un mundo sin parásitos podría no ser muy agradable.
Es probable que siguiera habiendo tanta enfermedad y dolor como antes, pero mucho de la belleza del mundo natural desaparecería.
Y quizás hasta dejaríamos de tener relaciones sexuales.
ESTÁN POR DOQUIER
La palabra se deriva del griego "parásītos" que significa "alguien que come en la mesa de otro".Hay millones de parásitos distintos.
Muchos hongos son parásitos, entre ellos el organismo vivo más grande de la Tierra, un hongo de miel que ocupa 3,8 kilómetros de las montañas Blue en Oregón, Estados Unidos.
También hay plantas parásitas, como el muérdago. Y no hay que olvidar las pulgas y piojos, y los virus y bacterias. Hay hasta pájaros parásitos: el más famoso es el cucú, que tiene la costumbre de poner sus huevos en los nidos de otros pájaros.

Claramente entonces, si nos deshiciéramos de todos los parásitos, el mundo se vería muy distinto... ¡notarías la diferencia antes de que se ocultara el Sol!
"En cuestión de horas, millones de gente pobre se curaría de enfermedades crónicas graves como malaria, esquistosomiasis y ascariasis", dice Kevin Lafferty, del US Geological Survey en Santa Barbara, California. "La gente podría trabajar más duro y disfrutar más de la vida. El ganado y las cosechas también serían más sanos".
Pero esa luna de miel no duraría mucho.
LA REBELDÍA DE NUESTRO CUERPO
Por un lado, nuestros cuerpos podrían rebelarse."Si nos deshiciéramos de los parásitos, podría haber consecuencias no anticipadas, pues hemos evolucionado junto con ellos durante tanto tiempo", advierte Jaap de Roode de la Universidad Emory, EE.UU.

Eso podría explicar por qué tanta gente que hoy en día vive en entornos limpios sufre de alergias y enfermedades autoinmunes.
Y no sería sólo nuestro sistema inmunitario lo que se descontrolaría.
PLAGAS Y PESTES
Además de hacerle daño a la gente, los parásitos mantienen bajo control el número de insectos que comen plantas y otros animales que consideramos como plagas.En cuestión de meses, los números de esas especies aumentarían y causarían daños graves en los cultivos, señala Lafferty. Como resultado tendríamos que usar aún más pesticidas, lo que afectaría la vida silvestre.

Y no seríamos nosotros los únicos "matadores". Habría una cornucopia de animales y plantas que en el mundo con parásitos habrían muerto, pero que sin ellos requerirían de algo que se los coma.
"A la naturaleza realmente no le gusta el vacío", dice Lafferty. Depredadores como las arañas y los pájaros llenarían el lugar de los parásitos desaparecidos. Con el tiempo, se multiplicarían y a largo plazo, evolucionarían.
El incremento de la amenaza de los depredadores transformaría a muchos animales y plantas. Después de unos pocos siglos, dice Lafferty, la evolución cambiaría los "tipos de defensas que los animales y las plantas adquieren: más espinas, conchas más gruesas, químicos desagradables".
PARÁSITOS... ¿GRACIAS?
Los cambios pueden ser particularmente dramáticos en los océanos, apunta Luis Zaman, de la Universidad de Washington en Seattle.Como están llenos de algas y otros microorganismos -los cuales directa o indirectamente alimentan a otros animales- que "están constantemente batallando con virus", lo que mantiene la población controlada, "si se extraen todos los parásitos del ecosistema, probablemente colapsará".
Pero además de controlar poblaciones, los parásitos tienen otro efecto más a largo plazo: impulsan la evolución de nuevas especies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario